domingo, 5 de octubre de 2025

ASTURIAS Y PORTUGAL

 

Presentación de Asturias y Portugal, conferencia del Dr. Aguado en Club LNE


Discurso de presentación

Buenas tardes.

Muchas gracias por haber venido en un día como hoy, tan espléndido, en el que apetece

estar fuera, con tantos actos programados y hasta con la Copa de Europa arrancando

con fuerza. Se lo agradezco de veras.

Voy a ser muy breve. He asistido a muchas charlas aquí y en otros lugares, y a veces

parece que el presentador se convierte en protagonista, hablando durante media hora o

más. No debe ser así: el protagonismo corresponde siempre al conferenciante, al que

sabe. Por eso intentaré ceñirme a una breve presentación.

En primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento —pues de bien nacidos es ser

agradecidos— a La Nueva España y, en concreto, a la directora del Club La Nueva

España, María José Iglesias. También, por supuesto, al doctor Aguado, que me acompaña

aquí a mi derecha, y que acogió con entusiasmo esta iniciativa desde el primer

momento. Y, por último, a todos ustedes, que hoy han elegido estar aquí, pese a las

muchas alternativas atractivas que ofrece el día.

Me presento: soy Antonio Cuestas, delegado en Asturias de la Asociación Sociocultural

Amigos de Portugal. Esta asociación nació gracias al impulso de un militar de aviación

portugués que, aunque vive desde hace muchos años en Valencia, mantiene vivo el

propósito de estrechar los lazos entre España y Portugal en todos los ámbitos,

especialmente en el cultural.

¿Y qué relación tiene todo esto con nuestra tierra y con el reino de Asturias? Pues

mucha más de la que a veces se cree. Porque cuando nacen las naciones ibéricas, lo

hacen aquí, en Covadonga: de ahí surge la Reconquista, y con ella lo que hoy conocemos

como España y Portugal.

Permítanme una breve referencia personal, como trubieco que soy. La primera vez que

aparece documentada la palabra Trubia —hasta ahora, al menos— es en un escrito del

año 863. ¿Dónde aparece? Nada menos que en Brácara Augusta —la actual Braga—

,

donde se describe detalladamente la iglesia de Trubia y los terrenos circundantes, en un

contexto de disputas por la propiedad. Ese testimonio lo vincula directamente con el

territorio que hoy llamamos Portugal, aunque en el siglo IX formaba parte del Reino de

Asturias.

Y aún más: en Trubia están las preciosas cascadas de Guanga, seis en total. En la más

alta se levantaba el castillo del conde Gonzalo Peláez, personaje de leyenda y de terrible

reputación: héroe en una batalla contra los musulmanes, donde salvó la vida del rey

Alfonso VII, pero también delincuente reincidente, condenado en tres ocasiones y

siempre indultado por el rey. La última vez, la condena se conmutó por un destierro al

lugar más occidental y alejado de la corte, es decir, al territorio del actual Portugal. Allí

acabó aliado con Alfonso Enríquez, teniendo papel en la independencia del condado

portucalense del Reino de León, heredero del de Asturias, que para entonces abarcaba

ya un tercio de la península, demasiado vasto y difícil de gobernar desde Oviedo, sobre

todo en invierno al otro lado de la cordillera.

Si damos un salto al esplendor industrial de Trubia, en el siglo XIX, basta viajar a Lisboa

para encontrar, al lado mismo de la Torre de Belém, un cañón perfectamente

conservado, fabricado en Trubia en 1861. Es un testimonio del trabajo de mis

antepasados durante el gran resurgir de la fábrica con el general Elorza.

Y podríamos añadir más ejemplos. Familias asturianas como los Noronha —derivación

portuguesa de Noreña— tuvieron gran influencia. Uno de sus miembros dio nombre al

archipiélago de Fernando de Noronha en Brasil. O el gobernador de la India portuguesa,

con presencia hasta mediados del siglo XX.

En otros lugares más lejanos, como Ceilán —la actual Sri Lanka— aún hoy pueden

encontrarse iglesias con reminiscencias hispano-portuguesas y palabras del portugués

integradas en el cingalés. Lo pude comprobar personalmente en una localidad preciosa,

Negombo, con multitud de iglesias de clara influencia portuguesa. Son tantas que se la

conoce como el “pequeño Vaticano”.

Todo esto enlaza con el sentido de este acto, que es mirar desde lo local hacia lo

universal, desde Asturias hacia Portugal y hacia el mundo ibérico.

Y ya, sin más demora, presento al verdadero protagonista de esta tarde: Francisco

Avelino Aguado.

Nació en Avilés en 1962, es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo,

con la calificación cum laude. Especialista en historia medieval y bizantina, dedicó su

doctorado al estudio de la medicina en el periodo iconoclasta del Imperio Bizantino —o

romano de Oriente, para ser más precisos—

.

Ha publicado numerosos trabajos, entre ellos una guía de Constantinopla, un libro

sobre Estambul en busca de Bizancio, así como estudios sobre medicina en el Imperio

Bizantino.

Su último libro, muy reciente, se titula San Julián de los Prados y la Asturias iconoclasta

de Alfonso II el Casto.

Ambos compartimos la condición de reservistas voluntarios: él como médico militar —

condecorado con la Medalla al Mérito Militar con distintivo blanco— y servidor como

ingeniero en la Armada.Les aseguro que disfrutarán mucho de su intervención, porque 

aúna dos cualidades poco frecuentes: un gran conocimiento y una enorme claridad a la 

hora de transmitirlo.

Con ustedes, Francisco Avelino Aguado. Un aplauso.

Muchas gracias.

sábado, 14 de junio de 2025

DIA DE PORTUGAL

 

Dia de Portugal: 10 de Junho
dos lenguas que se entienden (La Nueva España, 10 de junio de 2025)

Con motivo del Día de Portugal, el diario La Nueva España ha publicado este artículo de opinión que firmo como delegado en Asturias de la Asociación Cultural Amigos de Portugal. En él reflexiono sobre la cercanía lingüística entre el portugués y el español, y la oportunidad ibérica que representa este entendimiento mutuo para proyectar juntos una voz más fuerte en el mundo.

Día de Portugal Portugal Lenguas hermanas Historia cultural Cultura ibérica Lengua portuguesa Relación España Portugal Divulgación histórica Asociación Cultural Amigos de Portugal Opinión

🔸 Importante: Algunos lectores que abren el enlace desde WhatsApp pueden ver la página desordenada, con el artículo muy abajo y sin formato. Para facilitar su lectura, lo comparto también aquí en formato PDF , se puede leer abajo directamente o 📄 Descargar artículo en PDF

📰 También puede leerse directamente en la web del periódico (si se muestra bien en su navegador habitual):

👉 Leer en La Nueva España

Gracias por vuestro interés y por acompañarnos en este homenaje a las lenguas hermanas de la península ibérica.
Este artículo fue publicado originalmente en el diario La Nueva España. El autor lo comparte aquí como parte de su labor divulgativa desde antoniocuestas.com